domingo, 23 de febrero de 2020

Emergencias Gastrointestinales y genitourinarias


DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y TRANSPORTE AÉREO DE CUIDADOS CRÍTICOS
PRESENTA: L.E KARINA YAZMIN GUZMÁN QUINTANA
PROFESOR: JAIME CHARFEN HINOJOSA

FEBRERO 2020


Una de las causas más comunes de atención es la hemorragia digestiva, es decir, la pérdida de sangre procedente del aparato digestivo. 
Se divide en dos tipos:
-Hemorragia de tubo digestivo alto: se caracteriza por un tránsito rápido y sangre color rojo vivo.
-Hemorragia de tubo digestuvi bajo: la sangre queda retenida en el recto, reduciendóse y volviendose negra.

Las causas suelen ser diversas, la más común es la úlcera péptica. Para el tratamiento deben emplearse antisecretores para promover la cicatrización de la úlcera. En pacientes con Helicobacter pylori se debe iniciar tratamiento erradicador, para eliminar el agente. 

Entre otras causas se encuentran las siguientes:

Tubo digestivo alto
-Úlcera péptica gastroduodenal
-Várices esofagogástricas
-Esofagitis
-Neoplasias
-Sindrome de Mallory-Weiss
-Úlcera esofágica
-Angiodisplasia

Tubo digestivo bajo
-Enfermedad de Crohn
-Angiodisplasia
-Neoplasia
-Divertículos
-Colitis actínica o infecciosa
-Isquemia
-Hemorroides

Pancreatitis aguda
Es un proceso inflamatorio agudo del páncreas producido por activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas.
Las causas más comunes son la litiasis biliar y el alcoholismo.
Se manifiesta por dolor abdominal superior de inicio repentino e intensidad leve o aguda, relacionado a una previa ingesta importante de comida o alcohol, puede acompañarse de fiebre, náuseas, vómito, taquicardia, hipotensión y shock. 
Las complicaciones suelen aparecer dentro de las primeras dos semanas al ser sistémicas, locales se desarrollan algunas en fase inicial y otras en la fase más tardía de la enfermedad. 
El tratamiento se basa en la analgesia mendiante pirazolonas o meperidina. Se contraindica el uso de mórficos por su acción espasmódica sobre el esfínter de Oddi. La reposición hidroelectrolítica es básica para contrarrestar las pérdidas de electrolitos al espacio retroperitoneal y al intestino. 
También se indica el suo de inhibidores de secresión pancreática y el uso profiláctico de antibióticos. 

Fallo hepático fulminante
Proceso grave con afectación multisistémica y elevada mortalidad. La etiología más frecuente son las infecciones víricas, como la hepatitis B, en segundo los fármacos y tóxicos.
El tratamiento va enfocado a la etiologia, con el fin de dar soporte y evitar complicaciones.

Hematuria
Se define como la presencia de una excesiva cantidad de eritrocitos en la orina, puede presentarse de forma macroscópica y dolorosa hasta de forma asintomática, siendo solo detectable mediante estudio bioquímico de la orina.
Las medidas que se deben tomar van desde el sondaje vesical hasta tratamiento farmacológico si existe sindrome miccional asociado. 
Es importante descartar la coloración de la orina originada por la ingesta de algún alimento o medicamento. 

Fármacos y alimentos que pueden modificar el color de la orina
-Citostáticos: daunorrubicina, doxorrubicina
-Antipalúdicos: cloroquina, primaquina
-Clorzoxazolona
-Mesilato de deferoxamina
-Ibuprofeno
-Anticoagulantes indandiónicos
-Laxantes que contengan dantrón, fenoltaleína, senna o cáscara
-Levodopa, metildopa
-Nitrofurantoína
-Fenacetina
-Fenazopiridina
-Fensuximida
-Difenilhidantoína
-Quinina
-Rifampicina
-Cotrimoxazol
-Antipirina
-Colorantes alimentarios
-Rojo congo
-Moras

Cólico nefrítico
Representa el motivo más frecuente de atención de urgencia. 
Se define como un síndrome doloroso, paroxístico, que se produce por alteraciones mecánicas o dinámicas del flujo urinario que ocasionan una hiperpresion y distensión de la vía urinaria y causa un intenso dolor renoureteral de carácter agitante.
La casusa más frecuente es la litiasis renal, además de la litiasis el cólico nefrítico puede ser provocado por otras causas que produzcan una obstrucción intrínseca o extrínseca del uréter.
Para el tratamiento deben considerarse dos factores:
-Grado de obstrucción (parcial o completa)
-Presencia de complicaciones (simple o séptico)
El tratamiento debe ir enfocado en calmar el dolor y facilitar la expulsión del cálculo.
-Analgésicos
  -Menores: metamizol sódico, clonixinato de lisina y ketorolaco.
  -Mayores:Buprenorfina, tramadol. 
-Antiespasmódicos
-Antiinflamatorios
-Medidas complementarias: hiperdiuresis. 

Gastroenteritis y enterocolitis agudas.
Cuadro inflamatorio intestinal de origen infeccioso, que se manifiesta con diarrea frecuentemente asociada a náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre. Se debe considerar el origen tóxico, farmacológico, alimentario. Se considera diarrea aguda aquella que no dura más de 2-3 semanas. 
En la exploración física se debe valorar pulso y tensión arterial, obnubilación o disminución del nivel de conciencia, palpación abdominal investigando posibles signos de peritonitis.
Signos de alarma: más de 6 deposiciones al día, fuerte dolor abdominal, diarrea con características inflamatorias y de larga duración, fiebre, deshidratación, rectorragia. 

Tratamiento: rehidratación oral y antidiarreicos.

Shock séptico. 
Situación clínica de sepsis que persiste a pesar de un aporte adecuado de fluidos, junto con la presencia de anormalidades derivadas de la hipoperfusión ehipoxia tisulas en distintos órganos y sistemas, que de no corregirse produce lesiones irreversibles y fracaso multiorgánico. 
El origen más frecuente de la sepsis son las infecciones nefrourológicas. 
Clínicamente, el fallo circulatorio del shock séptico tiene un perfil hiperdinámico y cursa con taquicardia, depresión de la contractibilidad miocárdica y disminución de las resistencias vasculares sistémicas que persisten tras la corrección de la hipovolemia. Se produce una vasodilatación con disminución de la presión arterial media, que no responde a fármacos vasoconstrictores. 
Al ser un proceso crítico que amenaza la vida del paciente, la actuación debe ser inmediata. Existen dos objetivos principales en el tratamiento:
-Control de la infección 
-Medidas de soporte hemodinámico y respiratorio para mejorar la perfusion hística, el transporte de oxígeno y su extracción hística. 
-Soporte respiratorio: intentar mejorar la oxigenación con aporte suplementario mediante sonda nasal o mascarilla. Si pese a ello, las PO2 permanecen bajas habrá que valorar la intubación y la ventilación mecánica.
-Soporte circulatorio: Administración de fluidos y mantener el equilibrio hidroelectrolítico. El tipo de fluido que debe ser utilizado es un tema controvertido ya que en los cristaloides se necesitan volúmenes tres o cuatro veces superiores al déficit de volemia, mientras que con coloides se requieren volúmenes menores. Una actitud práctica es el empleo simultáneo de ambos tipos en una proporción cristaloides/coloides de 3/1 sin exceder el volumen de coloides en 20 cc/kg/día. 
-Aminas simpaticomiméticas: tras la reposición adecuada del volumen intravascular, si persiste la situación de shock, deberá considerarse el uso de estos agentes. Los más utilizados son dopamina, dobutamina e isoproterenol.

Torsión testicular
Cuadro cl{inico producido por la rotación axial del cordón espermático sobre su propio eje, ocasionando obstrucción al flujo sanguíneo gonadal e isquemia progresiva de las estructuras intraescrotales.
Al no ser atendida oportunamente, puede comprometer al testículo de forma irreversible por isquemia.
Se caracteriza por la presencia de dolor testicular súbito e intenso que puede irradiarse a hipogastrio, relacionado o no a trauma, asociado a sintomas neurovegetaivos como náuseas y vómitos. En la exploración física es posible encontrar asenso testicular, hirozontalización (Signo de Gouverneur si se asocia a epididímo en posición anterior), eritema escrotal, aumento de volumen de la gónada, sensibilidad a la palpación y reflejo cremastérico ipsilateral abolido y reflejado de Prehn negativo. (disminución del dolor testicular al elevar el testículo).

Fractura del pene
La fractura del cuerpo cavernoso representa una urgencia urológica infrecuente pero grave, ya que la lesión de la estructuras cercanas y una demora en su tratamiento suele generar complicaciones morfológicas y funcionalmente irreversibles.El cuadro se produce al aplicar una fuerza excesiva y tangencial al pene en erección, habitualmente durante el coito y compromete a un solo cuerpo cavernoso en el 75% de los casos. 
La clínica se caracteriza por la percepción de un chasquido/ crujido seguido de una périda inmediata de la erección, dolor y formación de un hematoma genital. Si la uretra está afectada puede evidenciarse hematuria, uretrorragia, dificultad miccional o retención urinaria. 

Priapismo
Se define como una erección peneana con una duración igual o superior a cuatro horas en ausencial de estímulo sexual o después de que éste haya terminado. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Emergencias obstétricas

DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y TRANSPORTE AEREO DE CUIDADOS CRITICOS Presenta: LE. Karina Yazmin Guzmán Quintana Profesor: Jaime Ch...