domingo, 19 de mayo de 2019

Ensayo: Impulso eléctrico del corazón.



ENSAYO
EL IMPULSO ELÉCTRICO
Lic. En Enf. Karina Yazmin Guzmán Quintana. 
19 mayo 2019




INTRODUCCIÓN

El estudio de la complejidad del sistema cardiovascular ha permitido entender cómo funcionan los elementos que lo componen, comprender su importancia y sus funciones que son vitales para el cuerpo humano.El corazón, al ser la bomba muscular que tiene funciones complejas que desarrollar, trabaja en conjunto con los vasos sanguíneos para lograr su objetivo: irrigar sangre a todos los tejidos del cuerpo. A diferencia de otros órganos, las células del corazón son especializadas y autorrítmicas, teniendo la capacidad de generar una contracción y conducir un impulso eléctrico.Su importancia radica en que es el sistema que mantiene la comunicación entre las células y el medio externo, logrando llevar a cabo la circulación sanguínea por todo el organismo para la distribución de oxígeno y nutrientes a los tejidos, así como la recolección de los productos de desecho del metabolismo y poder ser eliminados.Conocer la anatomía y la fisiología del sistema y sus elementos permitirá que se desarrolle un pensamiento crítico y una mejor toma de decisiones en el profesional de la salud al tratar patologías o situaciones especiales que pueden derivarse de una falla en algún elemento del sistema cardiovascular. Logrando de esta forma, planear y ejecutar intervenciones que permitan o busquen el buen funcionamiento del organismo. 


EL IMPULSO ELÉCTRICO DEL CORAZÓN


El sistema cardiovascular se constituye por la bomba electromecánica (corazón) y una red de distribución (vasos sanguíneos).  El trabajo en conjunto permite el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo.
El sistema circulatorio es el intermediario entre el medio ambiente externo y el medio intracelular. (Martínez López, 1979)
El corazón es un músculo hueco, conformado por cavidades que permiten distribuir sangre por medio de los vasos sanguíneos. Está conformado por cuatro cámaras, las cuales las podemos dividir en superiores e inferiores. Los dos superiores son denominadas aurículas, derecha e izquierda; en cambio, las dos inferiores se nombran ventrículos, derecho e izquierdo.
Por consiguiente, la circulación podemos dividirla en corazón derecho y corazón izquierdo. Se debe comprender que el corazón derecho está conformado por la aurícula y el ventrículo derecho y es encargado de bombear la sangre hacia la circulación pulmonar; es decir, circula sangre venosa. Por otra parte, el corazón izquierdo formado por la aurícula y el ventrículo izquierdo, bombea sangre hacia la circulación general y coronaria, circulando sangre arterial.
Al conjunto de los movimientos del corazón, lo denominaremos ciclo cardíaco; conformado por dos fases: la diastólica y la sistólica. La diástole, representa la relajación o dilatación de los ventrículos que permite que éstos se llenen de sangre a través de las aurículas. La sístole da inicio a partir del cierre de las válvulas auriculo-ventriculares y por consiguiente la expulsión de la sangre a través de las arterias, para su distribución.
La distribución de sangre y sus elementos al organismo es fundamental, sin embargo, la contracción sincrónica y rítmica del corazón es lo que le da sustento a la vida. Detrás de cada latido percibido que emite nuestro corazón, existe una serie de pasos que lo permite, iniciado por el proceso mecánico en el cual nos enfocaremos: el impulso eléctrico.
En el músculo cardiaco, el potencial de acción es producido por dos movimientos: la apertura de canales rápidos de sodio y canales lentos de calcio. En este parte, los segundos canales difieren de los canales rápidos de sodio en que se abren con mayor lentitud y permanecen abiertos por décimas de segundo. Mediante esta apertura, fluyen iones hacia el interior de la fibra muscular cardíaca, provocando un periodo prolongado de despolarización y dando paso a la meseta del potencial de acción. (Hall & Guyton, 2012)
De igual forma, este proceso puede ser explicado mediante fases, que van de la 0 a la 4. En la fase 0 o despolarización, la célula se encuentra en reposo y se lleva a cabo la apertura de canales de sodio y una apertura lenta de los canales de calcio, permitiendo la entrada de los iones al espacio intracelular. En la transición a la fase 1, se activa la apertura de los canales de potasio, la salida del mismo provoca repolarización rápida. En la fase 2 se produce la contracción del músculo cardíaco, gracias a la meseta del potencial de acción. Posteriormente en la fase 3 nos encontramos con la salida de potasio, propiciando una repolarización del músculo, llevando a la célula a su potencial de descanso nuevamente y proceder con otro ciclo. La señal de excitación del potencial de acción es 250 veces más rápida que de las fibras nerviosas y 10 veces más rápida (Ramírez Ramírez, 2009)
El impulso eléctrico del corazón es producido por la interconexión que se establece entre las células especializadas para generar dicho impulso. El sistema que hace posible esto, está conformado por el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el haz de His y las fibras de Purkinje. Es fácil entenderlo si lo aterrizamos a algo cotidiano como lo es un circuito eléctrico de cualquier aparato.
Iniciamos en el nodo sinusal o también conocido como de Keith y Flack, a su vez también es conocido como el marcapasos fisiológico del corazón. Las células que se encuentran en el nodo sinusal son capaces de generar su propio impulso. El impulso es difundido a través de las aurículas y los ventrículos hasta llegar al nodo auriculoventricular de una manera rápida. El haz penetrante del nodo auriculoventrocular se divide en dos ramas conocidas como el haz de His, que permiten la propagación a través de las fibras de Purkinje.
De acuerdo a mi criterio, conocer el proceso y la integridad del sistema de conducción eléctrica permite que en un futuro se logre entender un panorama más amplio y situaciones anormales. Si bien, no es necesario tomar como ejemplo una patología, es importante conocer la fisiología del corazón para lograr interpretar por ejemplo, un electrocardiograma. Una representación física de todo el proceso que ya vimos anteriormente.
El electrocardiograma es un estudio sumamente útil en el reconocimiento de anomalías en el funcionamiento cardíaco; delimitando la zona del endocardio o pericardio donde se encuentra la patología a través el seguimiento del patrón de actividad eléctrica. (Tobón Zuluaga, 2010)
Cuando tenemos un paciente sano, el proceso del sistema eléctrico es fácil de reconocer en un trazo electrocardiográfico.
Reconocer el nacimiento del impulso eléctrico a través de las ondas. Cuando tenemos un problema con el nodo auricular, la responsabilidad del impulso eléctrico recae sobre el siguiente punto, es decir, el nodo auriculoventricular y así sucesivamente.
De aquí, es que nuestra frecuencia cardiaca se establece, el nodo auricular hace que el corazón lata entre 60 a 100 veces por minuto, por lo que nuestra frecuencia cardiaca se encuentra con el mismo intervalo. Como bien sabemos, ésta puede sufrir alteraciones al igual que otros sistemas. Cuando la frecuencia cardiaca disminuye, la conocemos como bradicardia; cuando la frecuencia aumenta la denominamos taquicardia.
La complejidad del sistema cardiovascular causa gran impacto y demanda de indagación. Sin embargo, este sistema no está exento de necesitar de otro para poder llevar a cabo su buen funcionamiento. Uno de los sistemas que permiten que éste siga trabajando, es el sistema nervioso autónomo. Como ya es conocido, se divide en sistema simpático y parasimpático. Bueno, ¿y qué relación tiene uno con el otro? El simpático produce un aumento de la frecuencia cardíaca y un incremento en la fuerza de contracción, es decir, inotropismo y cronotropismo, esto derivado de la sensación de amenaza que nos hace querer correr, huir o pelear. Por el contrario, el sistema parasimpático, disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, actividades asociadas con el descanso. Dependiendo la situación en la que nos encontremos, dominará una u otra; aunque en una situación normal ambas se encuentran en equilibrio. (García Rubira, Juan Carlos;)


CONCLUSIÓN

El corazón tiene preferencia e importancia sobre otros órganos, al representar el músculo imprescindible para la vida y tener funciones que la sustentan. Es de vital importancia que todos nuestros órganos y tejidos se encuentren abastecidos de sangre correctamente, y por ende, puedan absorber los nutrientes que ésta hace llegar.
La importancia del mismo también radica en las numerosas patologías que se derivan del sistema, representando un problema de salud en la población y representando una de las causas principales de muerte en México.
Más allá de conocer el funcionamiento, es fundamental conocer el medio para mantener el buen trabajo de nuestros órganos, tener una visión preventiva y de promoción de la salud. Sin embargo, al tener un paciente enfermo, el cual representa más un plan de acción que de prevención, se debe saber actuar para mantener y evitar la evolución de una patología. Conocer que sucede en nuestro paciente al someterse a ciertos procedimientos y poder ser una herramienta para el mejoramiento y el bienestar del mismo.



BIBLIOGRAFÍA

García Rubira, Juan Carlos;. (s.f.). Fundación BBVA. Recuperado el 18 de Mayo de 2019, de https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap3.pdf
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2012). El corazón. En J. E. Hall, & A. C. Guyton, Fisiología Médica (págs. 101-113). España: Elsevier Saunders.
Martínez López, E. (1979). Fisiología del sistema cardiovascular. Antioquia.
Ramírez Ramírez, F. J. (2009). Fisiología cardíaca. Revista médica MD.
Tobón Zuluaga, C. (2010). Modelización y Evaluación de factores que favorecen las arritmias auriculares y su tratamiento mediante tecnicas quirúrgicas. Valencia.








2 comentarios:

  1. HOLA BUEN DIA COMPAÑERA, EXCELENTE TEMA YO TAMBIEN ELEGÍ FISIOLOGIA CARDIACA CREO QUE ES COMPLEJO PERO NO TAN COMPLICADA HAY QUE ENTENDER BIEN COMO FUNCIONA EL POTENCIAL DE ACCION PARA PODER ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO CARDIACO Y PODER ENTENDER UN ECG ADEMÁS DE RECONOCER CUANDO LA HOMEOSTASIS ESTÁ FALLANDO ASI PODER INTEFICIAR EN DONDE ESTA EL PROBLEMA.
    TEMA MUY INTERESANTE. ÉXITO COMPAÑERA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola compañero! Si es bastante complejo. Pero creo que entre más lo analicemos y estudiemos podremos dominarlo. Saludos!!

      Eliminar

Emergencias obstétricas

DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y TRANSPORTE AEREO DE CUIDADOS CRITICOS Presenta: LE. Karina Yazmin Guzmán Quintana Profesor: Jaime Ch...